PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE TRATADOS DE PAZ
EN COLOMBIA
BBC y Al Jazeera se han caracterizado por ser medios que
tienen total cubrimiento noticioso de diferentes partes del mundo siendo
seguidas, vistas y discutidas a nivel mundial. La BBC (British Broadcasting Corporation) con su servicio de
comunicación del Reino Unido y con transmisiones desde 1932 se ha convertido
uno de los mejores difusores de noticias del mundo; otra de las cadenas
noticiosas de gran relevancia a nivel internacional y competencia para la BBC
es Al Jazzera (Sig, península en Árabe) fundada en 1996, es una cadena
independiente popularizada por los sucesos del 9/11 en EE.UU.
En una era de empoderamiento de los medios de
comunicación, al no existir una política exterior definida, en los años 90, los
medios de comunicación a través de las transmisiones en tiempo real lograron
irrumpir en los patrones de incertidumbre política. Dichos medios intervienen
en asuntos transnacionales utilizando como herramienta de trabajo sucesos
mundiales de gran impacto.
Eventos de cubrimiento mundial, entre ellos las
conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, noticia que ha
trascendido en los más reconocidos medios noticiosos como BBC y Al-jazeera, ha
visibilizado una vez más el conflicto colombiano, cada medio con estilo y
estructura identitaria, poniendo en contexto algunas de las otras problemáticas
de la nación
El manejo que dan medios como BBC y Al-jazeera, al
cubrimiento de las noticias, implican la interacción de Colombia un país en
vías de desarrollo con la BBC originaria de un país desarrollado y Al
Jazeera, cadena de una zona (oriente medio) que vive conflictos similares al
que ocurre en Colombia, visto desde posiciones ideológicas, filosóficas,
de mercado, éticas y morales por cada cadena. La situación de seguridad en Colombia,
en general, y a la evolución del conflicto armado, genera discusión para la
opinión pública internacional.
Estos medios de comunicación conservan aún su contenido y
enfoque prioritariamente desterritorializado respectivamente, en la
redacción de la noticia pues incluye, además de fuentes locales y el
acontecimiento, fuentes complementarias o extranjeras en casos que impliquen
relaciones entre dos países y pone de manifiesto los contrastes entre amba
partes, o por lo menos la información que se tiene de un lado y del otro, esto
para las páginas Web de La BBC y Al Jazeera.
Con este panorama proponemos analizar como medios
internacionales, en este caso específico, la BBC y la cadena Al- Jazeera han
registrado los acontecimientos referentes a los diálogos de paz que entre la
guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano, preparando las siguientes
categorías de estudio.
Contexto
Los tratados de paz en Colombia con las FARC, es un
diálogo bilateral que intenta dar fin al conflicto armado Colombiano de más de
50 años. El 18 de octubre del año en curso se abrieron las negociaciones en
Oslo, Noruega.
El presidente Juan Manuel Santos en su gobierno ha
intervenido al desarrollar estrategias políticas que permiten determinar el
empoderamiento del nuevo gobierno, sin embargo, las FARC se encuentran en su
periodo más débil, dado los recientes ataques del gobierno, la agenda que se
acordó para estas conversaciones de paz tiene como finalidad discutir 5 de los
problemas más relevantes del conflicto Colombiano entre FARC y gobierno:
Política de desarrollo agrario integral, participación política (de la
guerrilla), fin del conflicto (dejación de las armas por parte de la
guerrilla), solución al problema de las drogas ilícitas y víctimas y verdad.
Contenido de las
noticias:
Se encontraron catorce noticias de las cuales 6 fueron
seleccionadas (tres de cada medio) en las que desarrollaron las
negociaciones de los tratados de paz, noticias que solo se tomaron en
cuenta entre el 18 de octubre a 24 de octubre. La BBC y Al Jazeera (en sus
páginas Web) se han encargado del seguimiento riguroso del tema, el énfasis de
estos medios se ha encargado en poner en contexto el conflicto y la posición
del gobierno y la sociedad frente a esta problemática, sin embargo, cada uno de
los medios maneja una posición y desarrollo diferente, por un lado La BBC tiene
un enfoque más gubernamental, con una visión más occidental de grupo
terrorista, y califican a las FARC como “rebeldes”, y acompaña diciendo que “es
uno de los más poderosos grupos rebeldes en el mundo debido al tráfico de
drogas”, ubicandolo como un actor delictivo internacional.
De igual manera la BBC, recurre a la opinión pública, en
un sector rural del Cauca con declaraciones de campesinos que han vivido en
carne propia el conflicto que expresan su optimismo cauteloso sobre las
negociaciones. En un segundo informe se presentan opiniones de desplazados de
Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá, en el cual durante el informe y con
imágenes de apoyo de tomas guerrilleras el periodista menciona la palabra
“civil war” guerra civil en la que se enfrentan dos actores políticos de
distintas ideologías por la posesión de la tierra, es importante destacar este
detalle, debido a que la visión que tiene este medio internacional, es distinta
a la de los medios locales, quienes llaman conflicto armado, que una
confrontación entre fuerzas gubernamentales y organizaciones armadas no
gubernamentales, no obstante, tanto BBC como los medios locales, coinciden en
llamar a las FARC como grupo terrorista y organización que posee una red global
de narcotráfico.
Al
Jazeera por su parte, reconoce el conflicto armado colombiano y profundiza en
como la resolución del conflicto armado podría afectar la economía nacional con
mayor inversión extranjera y a la imagen del presidente Santos frente a la
opinión pública, considerándolo una victoria personal para el presidente. Al
Jazeera también recurre a la opinión pública, distinta a la BBC, interroga a
estudiantes y profesores de la Universidad Javeriana y la Universidad de
Los Andes, acudiendo a una clase más educada y de una estima social de clase
media-alta, a diferencia de BBC.
Además, posee un informe en el que se explica lo más
relevante de la conferencia de prensa del lanzamiento de los diálogos de paz,
dentro del cual en un aparte audiovisual, recuerda la posición de las víctimas
de las FARC y del gobierno; y enmarca las críticas del ex presidente Uribe y
algunos de sus seguidores, a Juan Manuel Santos respecto de los diálogos
de paz
Recuerda que las FARC son productores y distribuidores
mundiales de drogas, pero también ubica a las bacrim como grupos
narcotraficantes. Esto da cuenta de la dimensión y visión que tiene la cadena
sobre el conflicto colombiano y sus problemáticas, su trabajo toca distintas
esferas sociales, económicas y culturales, en contraposición a la BBC que
presenta solo visiones gubernamentales y algunas opiniones sociales.
Al Jazeera mantiene una postura más pluralista y de
opinión, desarrollando debates entre sus periodistas y un contexto más
global de la noticia, de igual manera es de resaltar que la cadena utiliza el
término “rebeldes” para otorgar a las FARC reconocimiento político.
En los informes de cada cadena se encuentran productos
audiovisuales que hacen más verídica y comprensible la noticia, el teórico
Ignacio Ramonet, argumenta que esta estructura narrativa es el predominio de la
imagen para dar credibilidad a la información que se presenta y en ambas
cadenas se acude a los sentimientos de distintos sectores sociales en la imagen,
con la intención de generar estos sentimientos en los públicos.
También se puede aplicar en concepto de censura por
saturación, ya que ambas cadenas informan sobre el inicio de los diálogos de
paz, por lo menos en dos ocasiones, acción que complemento Al Jazeera
presentando otros tópicos ya explicados.
Titulares:
Al Jazeera: “Colombia and FARC set stage for
formal talks”
BBC: Colombia and FARC negotiators launch
Norway peace talks”
En este caso ambas cadenas titularon de manera muy
parecida, en el caso de la BBC la parte de FARC negotiators hace pensar que son
solo los delegados de las FARC quienes están dispuestos a negociar y es toda la
nación (Colombia) la que quiere negociar
En el caso de Al Jazeera, dejan a Colombia y a las FARC
en el mismo escaño y exponen que es una mesa de diálogo formal más seria y
relevante.
Al Jazeera: “Cautious optimism over Colombia
peace talks”
BBC: “Optimism over Colombia peace talks with
FARC”
Estos son titulares con el mismo tema y con fuentes de
opinión pública, muy similares, no obstante, el titular de Al Jazeera refleja
que la posición y la sensación de la opinión pública es de cautela frente a los
diálogos y trata en el resto de la nota con las declaraciones de sus
entrevistados y haciendo un marco referencial de los procesos anteriores
fallidos. En BBC aunque también se interpreta en los entrevistados opiniones
divididas y algo de inseguridad en su optimismo el titular no revela esta sensación.
Al Jazeera: “Peace talks with FARC a chance
for reimagining the colombian state”
BBC: “Q&A (Question & Answer)
Colombia peace talks”
Estos titulares son distintos en la redacción, pero su
contenido tiene contenido similar, en el caso de Al Jazeea es una columna de
opinión en donde es explica que las FARC no son el único problema en Colombia,
que hay otros que son muy relevantes, esto da mayor contexto y amplia el
escenario de los problemas en Colombia. En el de la BBC es en formato de
pregunta respuesta, en el que se expone antecedentes, y consecuencias de los
diálogos de paz.
Fuentes:
En el tratamiento de las fuentes se pueden conceptos de
los 5 filtros de la teoría del lingüista estadounidense Noam Chomsky, de
burocracia informativa, a la BBC con lineamientos gubernamentales, no por
información que provenga estrictamente del gobierno sino por omisión al
presentar opiniones de las dos partes (más protagonismo al grupo negociador),
pero olvidando otras esferas que afectan la información que se presenta,
economía, las bacrim como otro sujeto del problema del narcotráfico, las
declaraciones de las víctimas entre otras.
Ambas cadenas están organizados como corporaciones de
medios y utilizan el filtro ideológico, en el caso de Al Jazeera con el reconocimiento
de la guerrilla como actor político con una mirada más oriental y
revolucionaria y la BBC con una visión occidental marcada por las políticas de
lucha contra el terrorismo reconociendo a las FARC como el único grupo
narcotraficante-terrorista en Colombia.
Un punto importante de omisión y claro ejemplo de
filiación con los gobiernos por parte de la BBC es no reconocer al gobierno
como co-responsable de los delitos contra la población civil, y posteriores
víctimas, con los “falsos positivos” información que si es suministrada
por Al Jazeera.
Repeticiones:
En la noticias analizada de la BBC se encontraron
reincidencias al mencionar a las FARC como rebeldes, la palabra fue mencionada
20 veces en las noticias, otras palabras como conflicto mencionada 9 veces,
militares y guerrilla son también de reincidencia al relato de las noticias,
claro ejemplo de la posición de la cadena noticiosa. Al Jazeera por su parte
tiene muy sesgada también la palabra rebelde encontrada 10 veces al mencionar
las FARC, al igual que conflicto mencionada 13 veces y paramilitares 6 veces
otras como tráfico de drogas, guerrilla, operaciones militares.
La similitud de estas dos cadenas indudablemente se
encuentra en la implementación de la palabra “rebelde y conflicto”, referencia
que incorpora al contenido un sentido más ideológico, simbólico y cualitativo
al describir a las FARC como grupo rebelde describiendo sus conductas.
Este análisis determina una tendencia al sugerir la
opinión pública construyendo estrategias para implementar determinadas
actitudes, esta investigación revela fenómenos simbólicos que deben ser
convertidos en datos medibles (audiencia).