La comunicación en
las organizaciones tanto públicas como privadas se da de manera necesaria e
importante para las empresas de manera que surgen como capacidad de transmitir
ya sean emociones o ideas, que aporten a la organización. La comunicación vista
en cualquier sector ya sea económico, cultural, político entre otros es percibida desde la asignación de roll y
tareas que desarrolla la comunicación interna y externa.
Es importante resaltar que
la comunicación forma y toma diferentes perfiles
de acuerdo al tipo de organización que la sustenta, ya sea con o sin ánimo de
lucro, privadas, públicas y tercer sector.
Por un lado las privadas son las que forman parte en la mayoría de líderes en el mercado, manejan capitales significativos y cuentan con un reconocimiento significativo. También se encuentras las privadas MIP y MES (las micro, pequeñas y medianas empresas) que conforman gran porcentaje del las empresas en promedio. En su mayoría suelen ser de familiares o integradas por uno o más emprendedores semi o profesionales que prestan servicios o elaboran algún producto.
Desde luego las compañías
(en su mayoría) no invierten en un proyecto de comunicación organizacional y de
desarrollarlo. No obstante, la comunicación en las empresas es factor
importante para detectar dificultades y
atender a la mejora de sus relaciones ya sean internas o externas. Dentro de
las características importantes de la comunicación en las empresas se bebe
tener claridad en factores como: emitir instrucciones, órdenes, estar en la
capacidad de detectar y resolver conflictos personales; la comunicación en su
estructura y áreas desde la integración y eficiencia de los equipos de trabajo
y por supuesto un excelente liderazgo
Por otra parte, está las
organizaciones como instituciones públicas u organismos centralizados o
descentralizados de gobierno, nunca es lo mismo trabajar en una corporación
privada que en una institución pública, ya que se requiere de especialización
para atender bien a una y a otra. Sin embargo también se encuentran las organizaciones
del tercer sector como las ONG´s, universidades y empresas de interés social.
Como característica general, se puede decirse que en el
sector público la comunicación ha sido utilizada como tradición para lograr ciertos
objetivos como: cuidar la imagen de la organización y administrar buenas relaciones con los medios
masivos de comunicación. Sin embargo el concepto de comunicación se ha
encaminado en un enfoque funcional en la noción generalizada de la comunicación
como un proceso de interacciones simplemente internas y externas en las
organizaciones, al igual que solo está encaminado al cumplimiento neto de los
objetivos misionales y poco se interesa en otros meritos.
La comunicación también es entendida como el eje organizacional
de carácter estratégico que hace posibles prácticas de conversaciones comunicativas,
al igual como un simple instrumento de apoyo. La finalidad de la comunicación
en entidades públicas gubernamentales es garantizar su práctica de interacción con un enfoque a
la construcción de políticas de comunicación y formulación de parámetros que
orienten el manejo de la información.
Otra caracterización de las prácticas comunicativas en
las entidades Estatales, permite identificar algunas pautas para direccionar la
comunicación en ellas como lo son: la importancia estratégica en el manejo comunicativo e informativo; la
delegación de un directivo que este en la capacidad de conocer los escenarios a
comunicar, desarrolle un plan estratégico. Por otro lado el direccionamiento y
la orientación de la comunicación en las entidades son fundamentales para
establecer un equilibrio en las situaciones que afecta la construcción de visión.
Cualquier organización pública oficia información y
comunica con su entorno, para muchas de las empresas la implementación de
planes de desarrollo e implementación de
estrategias que permitan direccionar mensajes claros que repercutan y
promuevan la participación del público objetivo
No hay comentarios:
Publicar un comentario