jueves, 9 de enero de 2014

GLOBALIZACIÓN: BENEFICIOS Y PROBLEMAS


GLOBALIZACIÓN: BENEFICIOS Y PROBLEMAS

A la hora de encontrar una definición concreta o acertada del concepto de globalización, puede caerse en un punto de vista más personal que una definición como tal, sin embargo no está mal atribuirle a este término métodos y estrategias económicas en general de la noción de globalización como estrategias empresariales que modifican reglas en las negociaciones establecidas en los campos de las redes de comunicaciones internacionales entre sociedades culturas e instituciones presentadas mundialmente. 

A través de la historia la humanidad ha atravesado por un sinfín de episodios que marcan de manera determinante la economía del  los países, con esto me refiero a los acuerdos de libre intercambio que desarrollaron polémicas como en el caso de Wall Street, donde las producciones audiovisuales y culturales fueron testigos y aportaron juicios en defensa y contra de los actos que produjeron criterios de mercancía para toda forma de producción, al igual que se incluyen temas de inflación, tasas, inversión, industrias, recursos, tecnologías entre muchas más.

La globalización vista más que como una oportunidad de mercado, como una postura política, es un fenómeno inevitable que no tiene marcha atrás, sin embargo este modelo esgrime un modelo económico que tiene que ver específicamente con las producciones de los países, producción que se pueda ofrecer exteriormente implementando personal que inviertan en estos producto al igual que los consumidores tanto a nivel nacional como internacional. No obstante los grandes cambios en las finanzas que trajeron consigo la crisis; las decisiones políticas a favor de la desregulación, y las innovaciones en la creación de nuevos mercados permitieron grandes aumentos en el riesgo financiero, al permitir evitar las regulaciones que tenían como finalidad controlar el riesgo sistémico1

Cuando la crisis económica de Estados Unidos pasó de ser un problema internacional a uno mundial, haciendo parte del poder monopólico, es cuando el verdadero sentido global toma forma para muchos,  quedo el dinero de todos en manos de pocos. Y aunque la economía gira en torno a la competitividad y al ofrecimiento de mayores ventajas, está encaminada a un desarrollo económico pleno; ahora la economía se desarrolla en asuntos de  globalización, es decir el intercambio de inversión entre países lo que permitiría un aumento de la movilización del capital financiero en los dos sentidos importación y exportación.

Estamos en un país que corre hacía un capitalismo “general”, pero el enfoque se da en las grandes  multinacionales y  donde la actividad económica incorpora grandes riesgos  para  la    población  en  términos  de insatisfacción*2, pero  que  pasa cuando vivimos en  un  país donde la

(*) Termino aplicado del documental Inside job al marcar los procedimientos de las instituciones financieras y la utilización de las financias para fines personales lucrativos.

(1)     FERGUSON Charles, Documental Inside Job o “Trabajo Interno”. 2010. Refiriendo como la falta de cumplimiento de las obligaciones por parte de una entidad o institución,  en los mercados financieros en general.
gente se conforma con lo que gana y produce y se sigue en un sistema monótono donde los intereses surgen de manera interna, de allí es donde se delega el desarrollo socioeconómico donde prima el interés de algunos pocos. Los países más desarrollados deberían contribuir a soluciones y ejemplificar  a las sociedades que necesiten diseñar procesos de reforma, pero no se sabría hasta que punto estos procesos contribuyan de manera positiva a cada uno de los países.

Cada proceso económico en técnicas de comunicación pensado por grandes teóricos se desarrolla en las economías de los países pequeños y periféricos de la modernización de los medios de comunicación generando acción reacción3. Pensemos por un momento en la formación de movimientos lideres que propagan la voz en los medios ya sean locales o regionales asociando ideas culturales. El nuevo orden supone procesos contradictorios especialmente cuando se conocen fronteras en los mercados y culturas nacionales vistas como obstáculos para los mercados. Cada país debe encargarse de la producción externa de sus productos y así contribuir a la mejora económica del país, es por esto que se piensa en direccionar y supervisar cada producto o servicio ya sea local, nacional o extranjero, en este sentido se habla de nuevo de globalización económica, en la medida en que se debe producir esa interacción entre países  y poder contribuir a la mano de obra bien calificada y eficiente en cada sector ya sea agrícola, industria o servicios.

Si bien para algunos pensadores la globalización en términos de desarrollo está pensada como en principio en conceptos culturales;3 pero la economía de libre mercado es como una salvación en la modernización para un capitalismo global, no se puede pensar solo de esta manera, sino también  cuando se elabora dictaduras en nociones de americanización, cuando el placer se encuentra en consumir marcas americanas (ejm; Nike, Mc Donals) que por cierto finalmente son recompensadas, retribuidas con un capital exagerado. (**)

Hay que resaltar un tema importante de este proceso de globalización y es la tecnificación de la mano de obra que ha permitido que la mayoría de los países obtengan los medios para conseguir sus propios negocios al igual que una buena capacitación en la tecnificación en la mano de obra para la industria manufacturera, la tecnología cumple un papel fundamental en el proceso de globalización, de manera que mejora un buen porcentaje de los procesos de aprendizaje. (***)

Con la globalización desde sus inicios se han podido observar algunos de los problemas y beneficios que traen, sin embargo también algunos gobiernos han hecho de esto una cortina de humo donde se obstaculizan las disposiciones a favor de las nuevas oportunidades mercantilistas y se cubren los verdaderos hechos como en el caso de Wall Street, con  toda  la problemática que

(**) Todo esto desde el punto de vista, en la forma en que es entendida la sociedad global, concibiéndola como un universo social de la producción moderna, los mercados, las comunicaciones y la modernización cultural y política ya sea a nivel global, regional, nacional o local.

(***) Procesos a partir de los avances tecnológicos que permiten producir nuevas formas de evolución ya sean políticas, económicas, culturales, sociales entre otras operadas a nivel mundial.

(2)     MATTELART, Armand: “Una comunicación desigual”. 1995, Santiago de Compostela
(3)     MATTELART, Armand, la mundialización de la globalización. Capitulo 4, la geopolítica bipolar de las tecnologías, tema: integrar al tercer mundo. Pág. 61.

desarrollo la crisis financiera en la dominación, explotación y expropiación en una sociedad dividida en clases sociales.

En teoría a través de la historia económica mundial se deben elaborar constantemente reajustes que logren acobijar los ideales de una economía global y pensar en un progreso, sin embargo la representación de un nuevo orden económico mundial no se consolida de la mejor forma, se esta cayendo  poco a poco en un desmejoramiento en la formación de un nuevos mercados que dejan mucha tela para cortar. La noción de progreso de los grandes poderes políticos y económicos se implementa de manera universal con la creación de multinacionales, en la manera en que los mercados tecnológicos e industriales se adoptan en la medida en que producen significados en el valor de la audiencia.

Como ejemplo retomo el tema de la multinacional de hamburguesas Mc Donald creada en 1965 la cual se ha consolidado en varios países del mundo y se ha quedado allí por 45 años para ser gran potencia mundial, pero ¿Qué pasa cuando los intereses son netamente económicos y se deja de lado un aporte sano a la economía?, ¿Cuándo la propaganda de este producto se queda grabado como un tatuaje en la mente de las personas solo pensando en su consumo? Acaso se piensa solo en obtener el suficiente dinero para crear más y más sucursales, que pasa con la mano de obra cuando son radicales en los pagos y los cargos dispersos, estos son algunos de los temas que tienen a colación en la globalización mundial. Aunque en los últimos años, los cambios presumen grandes oportunidades en el ámbito de empleo, no hay duda de que el cambio en el orden económico mundial se genera a partir de la visión de una economía global. Sin embargo el ideal del consumo está enfocado a una “marca” consolidada como símbolo de atracción a un alto consumismo4.

Dentro de la situación actual, existe un impacto por obtener nuevos cambios que se ajustan en la medida en que intervienen los ideales de un nuevo orden mundial especialmente en el consumo de “marca”, es allí es donde la mirada de las grandes multinacionales se fijan y se mantienen en los interese políticos y económicos de las personas, para aprovecharse de ello y desviarlo a un supuesto ideal de un pueblo, pero que sin duda seguirá surgiendo y evolucionando.
  
Por otro lado este nuevo orden va encaminado hacia el abismo en cada país, es decir en la medida en que cada multinacional tome posesión en los diferentes países esto desarrollará más competitividad en los mercados locales y disminución económica para cada país. Esta modernización es un juego entre las compañías multinacionales o transnacionales por adquirir el poder de mercado “esto significa organizar sus operaciones globales para fabricar productos donde los costos son más bajos, venderlos donde los mercados son más lucrativos y traspasar las utilidades resultantes en donde los impuestos son menores”5

Como evidencia del documental (Inside Job) donde se establece la crisis del estado norteamericano en la desregularización de los mercados financieros y los problemas que este produjo a los bancos y la inversión en general, los problemas de la integración global no se puede pensar en su totalidad en proceso que globalicen netamente la economía y aunque ya se está trabajando  en ello, sigue  teniendo altibajos y  se sigue en parte repitiendo la historia, no se

(4) NORBERG Johan, Documental Globalisation is good o “la globalización es buena” 2003
(5) KORTEN, C David. Cuando las transnacionales gobiernan el mundo, Santiago de Chile 1997. Pág. 126

puede pretender que se arregle con solo implementar una economía libre de mercado, surgirán con este método problemáticas sociales que ya vienen reincidiendo las finanzas, en casos puntuales como (desregularización, lavado de dinero, trafico, fraude, falsificación de la contabilidad, el soborno).

La crisis entre países en relaciones internacionales también se le atribuye a estos problemas sociales, pues la atracción de mercancía extranjera muchas veces es difícil de cautivar, pues estos factores son índices de desempleo ya que se convierte en una situación global permitiendo que los países detengan la inversión. Por último se debe ejercer en las reformas la necesidad de tener un cobro de los impuestos justos  y que se le dé prioridad a la población más vulnerable, al igual que se debe trabajar más a fondo y pensar en evolucionar económicamente  en todos los sectores posibles y existentes y así poder disminuir en gran cantidad las problemáticas.

Las empresas multinacionales y gubernamentales, no fueron creadas con la malicia de dañar la productividad de un país pero si manteniendo un impacto tanto de la economía en términos de globalización. Todo lo anterior expone una necesidad de crear un mejor orden mundial, en el que se debe tener más el interés por proteger productos locales implementando mejores medidas que permitan beneficiarse de las exportaciones y así disminuir en gran medida el problema financiero de cada país por la llegada de las multinacionales y mercados extranjeros.












No hay comentarios:

Publicar un comentario