NARCOGUERRILLA
Los narcóticos van mas allá de su
uso social, construyen una red de interés de quienes quieren impertir el
consumo y los que buscan abrirlo. Así este
es un producto que ha desatado el surgimiento de autores ilegales de
droga con el fin de salvaguardar sus intereses
y generar polémicas comerciantes con políticas de control.
La asimilación de una cultura social
dentro de las movilizaciones campesinas como del Caquetá, Putumayo, Guaviare contrapesa
con los discursos de los medios donde relacionan sus acciones con la narco-guerrilla
y con el surgimiento de
autodefensas campesinas y movimientos paramilitares que se formaron con el fin
de mitigar la presencia y las acciones de la guerrilla, sin embargo este
fenómeno aumento considerablemente la escala de violencia, las funciones principales de la fuerza pública (ejército
y policía) son salvaguardar y proteger a la población civil de los grupos
armados al margen de la ley y del narcotráfico, sin embargo la fuerza pública
estaba permeada e influenciada por organizaciones ligadas por el narcotráfico y
el paramilitarismo.
La relación estrecha entre la violencia y el cultivo ilícito de plantas
como lo resaltan están vinculadas a la fragmentación de las relaciones internas
de los agentes institucionales. Una
serie de intereses económicos, sociales y políticos que para nadie son
secretos, sin embargo el campesinado se ha visto en la obligación ante la falta de vías e incentivos
para el campo, y la influencia del TLC a pertenecer de alguna manera a este
conflicto de la narco- guerrilla, desafortunadamente a la gente le resulta más rentable la cultura
de la ilegalidad, esta ilegalidad crea una condición más violenta cuyo centro se
fundamente en la amenaza y el desafío a las autoridades, por tanto estos
comerciantes han buscado afianzarse como campesinos prósperos con el ánimo de
adinerarse rápidamente formando de estos violentos tratados un sinfín de
errores sociopolíticos.
No solo se es de intentar entender
esta lógica de razones ya que se debe tener una construcción mas allá de la
valoración cultural sobre la distribución de los psicoactivos y el manejo de sus
prohibiciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario