PROCESO DE INTERCAMBIOS CULTURALES Y ECONÓMICOS CON LA NOCIÓN DE GLOBALIZACIÓN Y MUNDIALIZACION.
Armad Mattelart, La
mundialización de la Comunicación. Barcelona, España. Editorial Paidos. 1996.
Mattelart en principio expone la
comunicación vista como necesidad básica de los seres humanos, reconocida como
movimiento humanista que une a las sociedades, expandida por el mundo e
internacionaliza. Vista como un gran avance con respecto a las comunicaciones donde
se crean nuevas estrategias dando inmediatez a las informaciones.
La mundialización de la
Comunicación. Libro en el que se exponen 7 capítulos, donde se expresan
concepciones mediáticas como construcción de diferentes modos de pensamientos.
Se identifican fenómenos de la comunicación interpretada como proceso
necesarios en la sociedad y la comunicación vista desde un concepto moderno en
sentido histórico, al igual que como medida en el que surgen ciertas
transformaciones como tal un aspecto
globalizado y de mundialización; donde el idioma juega un papel fundamental
para concebirse en la base de factores económicos- sociales- políticos y
culturales.
Mattelart menciona la apertura a la
expansión de transportes y vías pensando en crear relaciones entre pueblos, al
pensar en la unificación de la lengua, donde por medio de los signos se adoptó
medidas universales de comunicación como transformación del progreso, todo esto
para fines económicos. Las doctrinas norteamericanas nos llevan a constituir
las leyes propias de la “Libertad de prensa y de expresión”. La prensa apareció
como método de protección y difusión de interés e ideologías, al igual como
parte de los órganos gubernamentales como garantía de crítica y difusión de
temas políticos. La prensa con la información tuvo gran importancia en la
difusión de un mensaje entre Estado y Sociedad, ya que las decisiones de transmitían de forma
pacífica, tratando de llegar a un consenso. Se puede decir entonces, que la
información fue considerada como “organizadora de la ideología en la estrategia
que la burguesía utilizó para lograr el control hegemónico de la sociedad”.
La aparición de agencias en
diferentes países aparece en el siglo XVII, para proporcionar combinaciones de
noticias e informaciones publicitarias, para obtener un beneficio económico y
geopolítico. El surgimiento de la agencia norteamericana de prensa, la cual
ejerce grandes avances y por ello, contribuye al surgimiento de la prensa
francesa, al igual que surge el término de “americanización”. Las noticias
llegan como una nueva forma de contar hechos masivos, con la finalidad que éstas
sean de intereses en el lector. La
Libertad de prensa en creada en 1881, da paso a las idea de lo público
como interés e información y la opinión pública.
Sin embargo es necesario resaltar
que cuando en la primera guerra mundial (1914–1918), llamada también
“movilización de conciencia o manipulación”, surgieron elementos comunicativos
como “técnicas de codificación y decodificación, se mejoraran los equipos telegráficos y
telefónicos”, las propagandas se convirtieron en estrategias políticas, donde
los únicos intereses fueron económicos, políticos e ideológicos, en las que la noticias
surgían a partir de la manipulación y censura de la información en la guerra,
por esto, se creó una “casa de la prensa” donde pertenecían editores y
periodistas, que participaban en asuntos diplomáticos.
Lo anterior solo fue una apertura
general a la idea de Mattelart; ahora bien fijémonos en lo que pasa con las
lenguas mediterráneas y con los conceptos “globalización” y “mundialización”.
Si se busca una definición de estos dos conceptos son complejos, por un lado se
ve la globalización como parte de las estrategias empresariales pasando de ser
una necesidad, a tener una dimensión comercial, por otro lado la mundialización
se limita especialmente a la dimensión geográfica del proceso.
Si se enfoca en, por
qué se pierde la concepción humanista de la comunicación en la transformación
de los procesos económicos y mercantilistas de la globalización?
Es evidente que el problema es hablar de la globalización como
producto económico que invade la cultural, perturba lo social y determina el
espacio político, hoy por hoy el concepto de globalización se ocupa en tratase
en la lógica económica dejando de lado la concepción cultural. Este podía ser un devenir de los
debates ciudadanos en los que los intereses políticos, sociales, culturales y
económicos juegan un papel fundamental para poder entender los procesos de
comunicación modernos.
Pensar la comunicación como un
movimiento humanista que une a las sociedades en encuentros culturales no está
del todo desarrollado para Mattelart, esto se ha atribuido al proceso de la
comunicación como objeto internacional. Tras los ajustes realizados en las economías
industriales con la implementación de mecanismos de mercado tras los ajustes realizados en las economías más
industrializadas, una nueva etapa de crecimiento económico se iba a conocer con
la idea de progreso, unificando es Estado – Nación esta seria concebida como la
idea del mundo.
Al nacer la idea de la información
industrializada como Estado y Nación, la comunicación pasa a fragmentarse en un
necesidad humana pero con fines económicos y mercantiles, de manera que se
utiliza como función de las grandes agencias de noticia nacional e
internacional, con recursos económicos al ofrecer un servicio. Esta nueva fase
en la mundialización dio un paso gigantesco bajo la presión en las nuevas
tecnologías que arrasaban consigo los mercados y productos.
Es preciso identificar la función
social y económica de la lógica empresarial y mercantil, sin embargo la
sociedad no es determinada a través de su concepción libelar y de ilustración,
sino determinando por la forma en la que cada individuo conozca e intérprete
cada nuevo contexto del entorno mundial.
Las fronteras se desdibujan para las transnacionales; que después del la
primera guerra mundial se abre el plan Marshall, que consiste en la solicitud
del “gobierno francés para suavizar las restricciones a la entrada de filmes
norteamericanos, restricciones que estaban en vigor desde finales de los años
veinte; la publicidad se transforma en un mensaje; el monopolio se va y el comercio
de abre; creando nuevos medios al alcance y obteniendo mayor conciencia de lo
que pasa al otro lado del mundo.
Se quiera o no pensar en otro modelo de comunicación a partir de las ideas de
globalización o mundialización, la era industrial y social es también marcada
por un sentido de producción monetaria, con lo que se nos aleja del ideal de la
comunicación pensada para fines libres, voluntarios en los que Mattelart
analiza la estructura y no la recepción, no se ve el consumo sino la
producción, donde se toman los símbolos
de una cultura y no la cultura como tal.
El problema para simplificar es comprender la comunicación proveniente de
procesos mediáticos y que la sociedad, el poder existe; no se puede dejar de
lado la comprensión política del mundo, aplicado a la lógica e inteligencia
política no tanto en cuestión de posiciones sino de estrategias mercantilistas
y de mediación. La noción de mediación debe comprenderse como la visión del
poder y no como concepción mecánica del mundo. Se debe intentar solucionar no solo la idea de comunicación para la
cultura, sino del rápido avance de las nuevas tecnologías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario