viernes, 10 de enero de 2014

CULTURA POLÍTICA

CULTURA POLÍTICA


Dentro de las tradiciones culturalistas de cada sociedad se encuentran diferentes estilos de vida y concepciones del mundo que acogen relaciones de poder en las prácticas sociales, de esta forma la pregunta en la que se basara el escrito es ¿existe una constitutiva entre política y cultura? Es decir dentro de la política cultural en el proceso en que esta deviene en los hechos políticos y en las cuales siempre se generan reacción en la medida en que existen enfrentamientos entre las relaciones de poder como hechos de corrupción, mal manejo del poder y violación de derechos; de qué forma estos conllevan a cambios representativos y plasmados en un recuerdo ciudadano.

Como primera medida quiero direccionar este análisis al Gobierno colombiano especialmente en la posición del poder de Álvaro Uribe dentro del plan de Manifiesto Democrático1 que utilizo para su candidatura en el 2002, sin embargo no hay que dejar de lado el tema discursivo que es fundamental para cada proceso político.

Cultura política entendida como el conjunto de símbolos, ideales, costumbres, normas, creencias y rituales que se transmite durante décadas por generaciones, otorgando identidad a los miembros de una comunidad y que orienta, guía y da significado a sus distintos quehaceres sociales. Las producciones de sentidos nacen de la cotidianidad lo que permite construir sujetos que se transforman por culturas y creencias que tienen que ver con la estructura política de cada sociedad naciente de manera que la mayor problemática que aqueja en gran medida a Colombia es el abuso del poder por parte de las cabezas dirigentes e instituciones al margen de la ley, quizá se trate de una doble moral en el discurso y la construcción de cortinas de humo y mentiras que se utilizan para simpatizar y comprar en alguna medida el apoyo de la ciudadanía, veamos un ejemplo, en el contenido de las propuestas lanzadas por el ex presidente Álvaro Uribe se utilizo desde su construcción de política la siguiente frase “La Colombia que quiero” en donde una de sus propuestas se fundamentaba en; luchar contra la corrupción, revolución educativa, salud para los pobres, transporte e infraestructura y sobre todo un Gobierno serio, eficaz y honrado, sin embargo que paso durante su gobernación, el hacia parte de la corrupción los falsos positivos y temas que comprometen al ex presidente como hechos de delitos como las chuzadas del DAS entre otros.

Si se detuviera a observar que cada sociedad especialmente la colombiana pierde convicción en los organismos pero nada se hace al respecto, alguna vez escuche decir que la perdida peso en los organismos locales e internacionales se debe a la escasa y pésima reformulación de patrones de convivencia conde las reivindicaciones son aun más corruptas y falsas que las existentes, donde no se tiene redefinición de lo propio y de la identidad cultural, cuando los principios culturales no llegan ni de los ejemplares y representantes, si bien es cierto las estrategias políticas que se utilizan están fundamentadas en definir a todos los ciudadanos como iguales, cuando los derechos, deberes y obligaciones parten fundamentalmente de Estado.

Por otro lado otro de los problemas que emana la cultura política es que se deja manejar, véamelo de este modo, el mercado como parte del desarrollo político, económico, social y cultural otro caso como el TLC otra cortinilla otra amenaza, estoy puede que tenga sus beneficios pero trae más debilidades, siempre Colombia a estado a la merced de Estados Unidos idolatrando y tratando de copiar algunos modelos que no se pueden llevar a cabo en un país como el nuestro, la potencia EE.UU ha gobernado durante muchos años en una escala mayor que cualquier otro país, pero esto no es garantía de nada ya que este país se encuentra en una situación más precaria. El actual sistema económico es insostenible, es un gigantesco fraude de inversiones globalizadas de manera que habrá grandes cambios en la medida en que se tenga que acceder al endeudamiento y por cómo va la economía será difícil cubrir esta deuda por lo que se desataran varios cambios y consecuencias en el Estado colombiano, de esta forma el capitalismo tendrá que potencializarse o se quedara en el camino pues la economía mundial no seguirá creciendo, aunque cada vez más caerá en la medida en que se agotan los recursos naturales.

En los últimos años se está hablando de una crisis mundial, no se puede pensar en un cambio en 5 o 10 años, la mayoría de personas y gobiernos creen que la crisis de desarrollara gradualmente, pero podría ser de un día a otro, se tiene que proteger ahora la  economía, agua, petróleo entre otros, porque de lo contrario se sufrirán las consecuencias, ya que el gobierno en términos de economía tienen el poder de evitar y rediseñar el sistema económico y financiero, ya que se manifestaran en crisis sociales y las familias se empobrecerán inevitablemente.

 1. Manifiesto Democrático - 100 Puntos Álvaro Uribe Vélez

¿Se puede hablar de un cambio? En la constitución se habla que, el Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra2, sin embargo hace algunos meses se dispararon algunas inconformidades por parte de un gran número de ciudadanos que hacen parte de los llamados movimientos sociales que si bien es cierto ha sido de discusión de muchos teóricos, gobiernos y estados ya que la gente se queja y está inconforme con lo que pasa en la política y economía, cada movimiento hace un buen trabajo localmente pero no tienen visibilidad y  se les está tildando en otros sentidos que nada tiene que ver con el objetivo principal, reforma a la ley 30 donde se promocionan cuatro elementos centrales: 1. Promoción de la calidad y la investigación, 2. Aumento de recursos, educación pertinente en lo regional y competitiva en lo internacional 3. Una gestión educativa basada en el buen gobierno3  Si se puede hablar de un cambio, el gobierno si bien tiene obligaciones y deberes tienen por lo menos que beneficiar a la sociedad y formar una ciudadanía tranquila y estable, de modo que estas manifestaciones que se han organizado encajan en una conversación y análisis más profundo no se puede pasar por alto ya que es parte de la cultura ciudadana tener la capacidad de demandar y hacer cumplir su integridad con creaciones de nuevas políticas con diferentes estrategias, agendas y estilos donde se mezcla las diversas culturas y posturas tanto políticas, sociales y económicas que han tenido lugar en una forma de gobierno herrada.

Las nuevas generaciones deben pertenecer y proponer un nuevo cambio de lo contrario cada situación se verá enmarañado en un callejón sin salida donde primaran intereses propios de algunos pocos pero donde se verán involucrados, el liderazgo debe convocar la unidad de culturas para hacer las debilidades fortalezas, sin embargo es difícil pensar que la corrupción llegue a desvanecerse por completo ya que esta se ha transportado a través de grandes generaciones, aunque la idea es no volver a repetir la historia solo queda construir un nuevo camino.


No hay comentarios:

Publicar un comentario