viernes, 10 de enero de 2014

CULTIVOS ILÍCITOS

CULTIVOS ILÍCITOS 

Los narcóticos no son en sí su uso social, sino la red de interés de quienes quieren impertir el consumo y los que buscan abrirlo. Con esta frase inicio mi punto de vista ya que  es este un producto que ha desatado el surgimiento de autores ilegales de droga con el fin de salvaguardar sus intereses  y generar polémicas comerciantes con políticas de control.

La asimilación de una cultura social dentro de las movilizaciones campesinas como del Caquetá, Putumayo, Guaviare contrapesan los discursos de los medios donde relacionan sus acciones con la narcoguerrilla, el surgimiento de autodefensas campesinas y movimientos paramilitares se dio con el fin de mitigar la presencia y las acciones de la guerrilla, sin embargo este fenómeno aumento considerablemente la escala de violencia a finales de los 80´s y durante los 90´s.

Las funciones principales de la fuerza pública (ejército y policía) son salvaguardar y proteger a la población civil de los grupos armados al margen de la ley y del narcotráfico, sin embargo la fuerza pública estaba permeada e influenciada por organizaciones ligadas por el narcotráfico y el paramilitarismo.


Ante la falta de vías e incentivos para el campo, y la influencia de los TLC, desafortunadamente, a la gente le resulta más rentable la cultura de la ilegalidad

NARCOGUERRILLA


NARCOGUERRILLA

Los narcóticos van mas allá de su uso social, construyen una red de interés de quienes quieren impertir el consumo y los que buscan abrirlo. Así este  es un producto que ha desatado el surgimiento de autores ilegales de droga con el fin de salvaguardar sus intereses  y generar polémicas comerciantes con políticas de control.

La asimilación de una cultura social dentro de las movilizaciones campesinas como del Caquetá, Putumayo, Guaviare contrapesa con los discursos de los medios donde relacionan sus acciones con la narco-guerrilla y con el surgimiento de autodefensas campesinas y movimientos paramilitares que se formaron con el fin de mitigar la presencia y las acciones de la guerrilla, sin embargo este fenómeno aumento considerablemente la escala de violencia, las funciones principales de la fuerza pública (ejército y policía) son salvaguardar y proteger a la población civil de los grupos armados al margen de la ley y del narcotráfico, sin embargo la fuerza pública estaba permeada e influenciada por organizaciones ligadas por el narcotráfico y el paramilitarismo.

La relación estrecha entre la violencia y el cultivo ilícito de plantas como lo resaltan están vinculadas a la fragmentación de las relaciones internas de los  agentes institucionales. Una serie de intereses económicos, sociales y políticos que para nadie son secretos, sin embargo el campesinado se ha visto en la obligación  ante la falta de vías e incentivos para el campo, y la influencia del TLC a pertenecer de alguna manera a este conflicto de la narco- guerrilla, desafortunadamente  a la gente le resulta más rentable la cultura de la ilegalidad, esta ilegalidad crea una condición más violenta cuyo centro se fundamente en la amenaza y el desafío a las autoridades, por tanto estos comerciantes han buscado afianzarse como campesinos prósperos con el ánimo de adinerarse rápidamente formando de estos violentos tratados un sinfín de errores sociopolíticos.


No solo se es de intentar entender esta lógica de razones ya que se debe tener una construcción mas allá de la valoración cultural sobre la distribución de los psicoactivos y el manejo de sus prohibiciones. 

DEFECTOS SOCIALES

DEFECTOS SOCIALES


Durante décadas la humanidad se ha encargado de construir su futuro, de tal manera que es este mismo es quien lo contempla y examina dentro de diferentes criterios y corrientes de pensamientos. Actualmente se han producido grandes cambios mundiales que son vistos desde cualquier parte del mundo.

Hoy por hoy el universo ha desarrollado una serie de fenómenos creados por el hombre, los cuales no se pueden dejar de lado dado el impacto que tienen, veamos tres de los fenómenos mundiales más significativos.

Como primera instancia nos encontramos en un mundo con altos índices de contaminación que determinan de manera significativa los cambios climáticos y de contaminación atmosférica afectando al hombre y el ecosistema, esto provocado por gases contaminantes como: tabaco, combustible y carbono entre otros producida por industrias y volcanes que no tienen el control necesario.

Este fenómeno no solamente trae efectos climáticos y ambientales sino también de salubridad y enfermedades para la humanidad efecto que ha atravesado en los últimos años y tema que se ha analizado y estudiado desde diversos puntos de vista ya sean sociales, religiosos, científicos o políticos. Sin embargo este fenómeno contribuye a una serie de acusaciones de diferentes tipos, como ejemplo de esto tomo el “fin del mundo” que fue para muchos temas de burla formales y decisivos, atribuciones que escandalizaron y fueron tema de discusión en muchos países.   

Por otro lado y no el menos importante el tema de armamentos y guerras entre países marcados por ataques, luchas sociales, desigualdad, terrorismo, desplazamiento y apropiación de territorios por temas ideológicos y de poder. Fenómeno que a lo largo de los años se ha discutido y atribuido a ideales capitalistas y burguesía entre otros. Sin embargo. Existe una cantidad de períodos viciosos y directrices que se refuerzan mutuamente provocando una prolongación de guerras: el racismo, las autoridades, la corrupción, el patriotismo, los derechos humanos, rentabilidad de garantías idealistas y por ahora el más significativo el narcotráfico y el poder capital del dinero y la desigualdad.

Estas complicaciones no se provocan intencionalmente, habitualmente no todas las personas están a favor de la guerra, la contaminación, la pobreza o el abandono de los derechos humanos. Sin embargo son temas que se dejan en tela de juicio y se olvidan dejándolos como casi una tradición.

Por último y como complemento de algunos de los problemas contemporáneos de la humanidad, toda aquella mención contribuida con anterioridad no se desprende del todo al tema de la pobreza y miseria en la que se encuentran algunos países. De hecho este fenómeno tiene bastante tela, de los millones de personas que habitan el planeta tierra sin discriminación de condición y de género es un problema que no ha tenido una salida adecuada; según estudios de la universidad de Oxford cerca de 1.7 millones de personas de los 109 países que abarca el índice de un tercio de la población viven en situación de pobreza y desnutrición. Para nadie es un secreto que muchos de los países manejan monopolios y los grandes empresarios son los que tienen en su poder la economía y el manejo del capital de sus países y entre países.

Este problema atribuido a una serie de características que si bien se mantienen en discusiones periódicas no se han solucionado y siguen aumentando, de manera que aun durante décadas esta problemática no aguarda alguna salida viable que compense la dimensión de este fenómeno el cual no solo atribuye a la pobreza mental o material sino a un sinfín de complicaciones que hoy por hoy se deja marcado en la historia.


PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE TRATADOS DE PAZ EN COLOMBIA

PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE TRATADOS DE PAZ EN COLOMBIA


BBC y Al Jazeera se han caracterizado por ser medios que tienen total cubrimiento noticioso de diferentes partes del mundo siendo seguidas, vistas  y discutidas a nivel mundial. La BBC (British Broadcasting Corporation) con su servicio de comunicación del Reino Unido y con transmisiones desde 1932 se ha convertido uno de los mejores difusores de noticias del mundo; otra de las cadenas noticiosas de gran relevancia a nivel internacional y competencia para la BBC es Al Jazzera (Sig, península en Árabe) fundada en 1996, es  una cadena independiente popularizada por los sucesos del 9/11 en EE.UU.

En una era de empoderamiento de los medios de comunicación, al no existir una política exterior definida, en los años 90, los medios de comunicación a través de las transmisiones en tiempo real lograron irrumpir en los patrones de incertidumbre política. Dichos medios intervienen en asuntos transnacionales utilizando como herramienta de trabajo sucesos mundiales de gran impacto.

Eventos de cubrimiento mundial, entre ellos las conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, noticia que ha trascendido en los más reconocidos medios noticiosos como BBC y Al-jazeera, ha visibilizado una vez más el conflicto colombiano, cada medio con estilo y estructura identitaria, poniendo en contexto algunas de las otras problemáticas de la nación

El manejo que dan medios como BBC y Al-jazeera, al cubrimiento de las noticias, implican la interacción de Colombia un país en vías de desarrollo con  la BBC originaria de un país desarrollado y Al Jazeera, cadena de una zona (oriente medio) que vive conflictos similares al que ocurre en Colombia, visto desde  posiciones ideológicas, filosóficas, de mercado, éticas y morales por cada cadena. La situación de seguridad en Colombia, en general, y a la evolución del conflicto armado, genera discusión para la opinión pública internacional.

Estos medios de comunicación conservan aún su contenido y enfoque prioritariamente desterritorializado respectivamente, en la  redacción de la noticia pues incluye, además de fuentes locales y el acontecimiento, fuentes complementarias o extranjeras en casos que impliquen relaciones entre dos países y pone de manifiesto los contrastes entre amba partes, o por lo menos la información que se tiene de un lado y del otro, esto para las páginas Web de La BBC y Al Jazeera.

Con este panorama proponemos analizar como medios internacionales, en este caso específico, la BBC y la cadena Al- Jazeera han registrado los acontecimientos referentes a los diálogos de paz que entre la guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano, preparando las siguientes categorías de estudio.  

Contexto
Los tratados de paz en Colombia con las FARC, es un diálogo bilateral que intenta dar fin al conflicto armado Colombiano de más de 50 años. El 18 de octubre del año en curso se abrieron las negociaciones en  Oslo, Noruega.

El presidente Juan Manuel Santos en su gobierno ha intervenido al desarrollar estrategias políticas que permiten determinar el empoderamiento del nuevo gobierno, sin embargo, las FARC se encuentran en su periodo más débil, dado los recientes ataques del gobierno, la agenda que se acordó para estas conversaciones de paz tiene como finalidad discutir 5 de los problemas más relevantes del conflicto Colombiano entre FARC y gobierno: Política de desarrollo agrario integral, participación política (de la guerrilla), fin del conflicto (dejación de las armas por parte de la guerrilla), solución al problema de las drogas ilícitas y víctimas y verdad.

Contenido de las noticias:
Se encontraron catorce noticias de las cuales 6 fueron seleccionadas (tres de cada medio) en las que  desarrollaron las negociaciones de los tratados de paz,  noticias que solo se tomaron en cuenta entre el 18 de octubre a 24 de octubre. La BBC y Al Jazeera (en sus páginas Web) se han encargado del seguimiento riguroso del tema, el énfasis de estos medios se ha encargado en poner en contexto el conflicto y la posición del gobierno y la sociedad frente a esta problemática, sin embargo, cada uno de los medios maneja una posición y desarrollo diferente, por un lado La BBC tiene un enfoque más gubernamental, con una visión más occidental de grupo terrorista, y califican a las FARC como “rebeldes”, y acompaña diciendo que “es uno de los más poderosos grupos rebeldes en el mundo debido al tráfico de drogas”, ubicandolo como un actor delictivo internacional.

De igual manera la BBC, recurre a la opinión pública, en un sector rural del Cauca con declaraciones de campesinos que han vivido en carne propia el conflicto que expresan su optimismo cauteloso sobre las negociaciones. En un segundo informe se presentan opiniones de desplazados de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá, en el cual durante el informe y con imágenes de apoyo de tomas guerrilleras el periodista menciona la palabra “civil war” guerra civil en la que se enfrentan dos actores políticos de distintas ideologías por la posesión de la tierra, es importante destacar este detalle, debido a que la visión que tiene este medio internacional, es distinta a la de los medios locales, quienes llaman conflicto armado,  que una confrontación entre fuerzas gubernamentales y organizaciones armadas no gubernamentales, no obstante, tanto BBC como los medios locales, coinciden en llamar a las FARC como grupo terrorista y organización que posee una red global de narcotráfico.

Al Jazeera por su parte, reconoce el conflicto armado colombiano y profundiza en como la resolución del conflicto armado podría afectar la economía nacional con mayor inversión extranjera y a la imagen del presidente Santos frente a la opinión pública, considerándolo una victoria personal para el presidente. Al Jazeera también recurre a la opinión pública, distinta a la BBC, interroga a estudiantes  y profesores de la Universidad Javeriana y la Universidad de Los Andes, acudiendo a una clase más educada y de una estima social de clase media-alta, a diferencia de BBC.

Además, posee un informe en el que se explica lo más relevante de la conferencia de prensa del lanzamiento de los diálogos de paz, dentro del cual en un aparte audiovisual, recuerda la posición de las víctimas de las FARC y del gobierno; y enmarca las críticas del ex presidente Uribe y algunos de sus seguidores, a  Juan Manuel Santos respecto de los diálogos de paz

Recuerda que las FARC son productores y distribuidores mundiales de drogas, pero también ubica a las bacrim como grupos narcotraficantes. Esto da cuenta de la dimensión y visión que tiene la cadena sobre el conflicto colombiano y sus problemáticas, su trabajo toca distintas esferas sociales, económicas y culturales, en contraposición a la BBC que presenta solo visiones gubernamentales y algunas opiniones sociales.

Al Jazeera mantiene una postura más pluralista y de opinión, desarrollando debates entre sus periodistas  y un contexto más global de la noticia, de igual manera es de resaltar que la cadena utiliza el término “rebeldes” para otorgar a las FARC reconocimiento político.

En los informes de cada cadena se encuentran productos audiovisuales que hacen más verídica y comprensible la noticia, el teórico Ignacio Ramonet, argumenta que esta estructura narrativa es el predominio de la imagen  para dar credibilidad a la información que se presenta y en ambas cadenas se acude a los sentimientos de distintos sectores sociales en la imagen, con la intención de generar estos sentimientos en los públicos.

También se puede aplicar en concepto de censura por saturación, ya que ambas cadenas informan sobre el inicio de los diálogos de paz, por lo menos en dos ocasiones, acción que complemento Al Jazeera presentando otros tópicos ya explicados.

Titulares:

Al Jazeera: “Colombia and FARC set stage for formal talks”
BBC: Colombia and FARC negotiators launch Norway peace talks”

En este caso ambas cadenas titularon de manera muy parecida, en el caso de la BBC la parte de FARC negotiators hace pensar que son solo los delegados de las FARC quienes están dispuestos a negociar y es toda la nación (Colombia) la que quiere negociar

En el caso de Al Jazeera, dejan a Colombia y a las FARC en el mismo escaño y exponen que es una mesa de diálogo formal más seria y relevante.




Al Jazeera: “Cautious optimism over Colombia peace talks”
BBC: “Optimism over Colombia peace talks with FARC”

Estos son titulares con el mismo tema y con fuentes de opinión pública, muy similares, no obstante, el titular de Al Jazeera refleja que la posición y la sensación de la opinión pública es de cautela frente a los diálogos y trata en el resto de la nota con las declaraciones de sus entrevistados y haciendo un marco referencial de los procesos anteriores fallidos. En BBC aunque también se interpreta en los entrevistados opiniones divididas y algo de inseguridad en su optimismo el titular no revela esta sensación.

Al Jazeera: “Peace talks with FARC a chance for reimagining the colombian state”
BBC: “Q&A (Question & Answer) Colombia peace talks”

Estos titulares son distintos en la redacción, pero su contenido tiene contenido similar, en el caso de Al Jazeea es una columna de opinión en donde es explica que las FARC no son el único problema en Colombia, que hay otros que son muy relevantes, esto da mayor contexto y amplia el escenario de los problemas en Colombia. En el de la BBC es en formato de pregunta respuesta, en el que se expone antecedentes, y consecuencias de los diálogos de paz.

Fuentes:
En el tratamiento de las fuentes se pueden conceptos de los 5 filtros de la teoría del lingüista estadounidense Noam Chomsky, de burocracia informativa, a la BBC con lineamientos gubernamentales, no por información que provenga estrictamente del gobierno sino por omisión al presentar opiniones de las dos partes (más protagonismo al grupo negociador), pero olvidando otras esferas que afectan la información que se presenta, economía, las bacrim como otro sujeto del problema del narcotráfico, las declaraciones de las víctimas entre otras.

Ambas cadenas están organizados como corporaciones de medios y utilizan el filtro ideológico, en el caso de Al Jazeera con el reconocimiento de la guerrilla como actor político con una mirada más oriental y revolucionaria y la BBC con una visión occidental marcada por las políticas de lucha contra el terrorismo reconociendo a las FARC como el único grupo narcotraficante-terrorista en Colombia.

Un punto importante de omisión y claro ejemplo de filiación con los gobiernos por parte de la BBC es no reconocer al gobierno como co-responsable de los delitos contra la población civil, y posteriores víctimas, con los “falsos positivos”  información que si es suministrada por Al Jazeera.
  
Repeticiones:
En la noticias analizada de la BBC se encontraron reincidencias al mencionar a las FARC como rebeldes, la palabra fue mencionada 20 veces en las noticias, otras palabras como conflicto mencionada 9 veces, militares y guerrilla son también de reincidencia al relato de las noticias, claro ejemplo de la posición de la cadena noticiosa. Al Jazeera por su parte tiene muy sesgada también la palabra rebelde encontrada 10 veces al mencionar las FARC, al igual que conflicto mencionada 13 veces y paramilitares 6 veces otras como tráfico de drogas, guerrilla, operaciones militares.

La similitud de estas dos cadenas indudablemente se encuentra en la implementación de la palabra “rebelde y conflicto”, referencia que incorpora al contenido un sentido más ideológico, simbólico y cualitativo al describir  a las FARC como grupo rebelde describiendo sus conductas.

Este análisis determina una tendencia al sugerir la opinión pública construyendo estrategias para implementar determinadas actitudes, esta investigación revela fenómenos simbólicos que deben ser convertidos en datos medibles (audiencia).



CULTURA POLÍTICA

CULTURA POLÍTICA


Dentro de las tradiciones culturalistas de cada sociedad se encuentran diferentes estilos de vida y concepciones del mundo que acogen relaciones de poder en las prácticas sociales, de esta forma la pregunta en la que se basara el escrito es ¿existe una constitutiva entre política y cultura? Es decir dentro de la política cultural en el proceso en que esta deviene en los hechos políticos y en las cuales siempre se generan reacción en la medida en que existen enfrentamientos entre las relaciones de poder como hechos de corrupción, mal manejo del poder y violación de derechos; de qué forma estos conllevan a cambios representativos y plasmados en un recuerdo ciudadano.

Como primera medida quiero direccionar este análisis al Gobierno colombiano especialmente en la posición del poder de Álvaro Uribe dentro del plan de Manifiesto Democrático1 que utilizo para su candidatura en el 2002, sin embargo no hay que dejar de lado el tema discursivo que es fundamental para cada proceso político.

Cultura política entendida como el conjunto de símbolos, ideales, costumbres, normas, creencias y rituales que se transmite durante décadas por generaciones, otorgando identidad a los miembros de una comunidad y que orienta, guía y da significado a sus distintos quehaceres sociales. Las producciones de sentidos nacen de la cotidianidad lo que permite construir sujetos que se transforman por culturas y creencias que tienen que ver con la estructura política de cada sociedad naciente de manera que la mayor problemática que aqueja en gran medida a Colombia es el abuso del poder por parte de las cabezas dirigentes e instituciones al margen de la ley, quizá se trate de una doble moral en el discurso y la construcción de cortinas de humo y mentiras que se utilizan para simpatizar y comprar en alguna medida el apoyo de la ciudadanía, veamos un ejemplo, en el contenido de las propuestas lanzadas por el ex presidente Álvaro Uribe se utilizo desde su construcción de política la siguiente frase “La Colombia que quiero” en donde una de sus propuestas se fundamentaba en; luchar contra la corrupción, revolución educativa, salud para los pobres, transporte e infraestructura y sobre todo un Gobierno serio, eficaz y honrado, sin embargo que paso durante su gobernación, el hacia parte de la corrupción los falsos positivos y temas que comprometen al ex presidente como hechos de delitos como las chuzadas del DAS entre otros.

Si se detuviera a observar que cada sociedad especialmente la colombiana pierde convicción en los organismos pero nada se hace al respecto, alguna vez escuche decir que la perdida peso en los organismos locales e internacionales se debe a la escasa y pésima reformulación de patrones de convivencia conde las reivindicaciones son aun más corruptas y falsas que las existentes, donde no se tiene redefinición de lo propio y de la identidad cultural, cuando los principios culturales no llegan ni de los ejemplares y representantes, si bien es cierto las estrategias políticas que se utilizan están fundamentadas en definir a todos los ciudadanos como iguales, cuando los derechos, deberes y obligaciones parten fundamentalmente de Estado.

Por otro lado otro de los problemas que emana la cultura política es que se deja manejar, véamelo de este modo, el mercado como parte del desarrollo político, económico, social y cultural otro caso como el TLC otra cortinilla otra amenaza, estoy puede que tenga sus beneficios pero trae más debilidades, siempre Colombia a estado a la merced de Estados Unidos idolatrando y tratando de copiar algunos modelos que no se pueden llevar a cabo en un país como el nuestro, la potencia EE.UU ha gobernado durante muchos años en una escala mayor que cualquier otro país, pero esto no es garantía de nada ya que este país se encuentra en una situación más precaria. El actual sistema económico es insostenible, es un gigantesco fraude de inversiones globalizadas de manera que habrá grandes cambios en la medida en que se tenga que acceder al endeudamiento y por cómo va la economía será difícil cubrir esta deuda por lo que se desataran varios cambios y consecuencias en el Estado colombiano, de esta forma el capitalismo tendrá que potencializarse o se quedara en el camino pues la economía mundial no seguirá creciendo, aunque cada vez más caerá en la medida en que se agotan los recursos naturales.

En los últimos años se está hablando de una crisis mundial, no se puede pensar en un cambio en 5 o 10 años, la mayoría de personas y gobiernos creen que la crisis de desarrollara gradualmente, pero podría ser de un día a otro, se tiene que proteger ahora la  economía, agua, petróleo entre otros, porque de lo contrario se sufrirán las consecuencias, ya que el gobierno en términos de economía tienen el poder de evitar y rediseñar el sistema económico y financiero, ya que se manifestaran en crisis sociales y las familias se empobrecerán inevitablemente.

 1. Manifiesto Democrático - 100 Puntos Álvaro Uribe Vélez

¿Se puede hablar de un cambio? En la constitución se habla que, el Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra2, sin embargo hace algunos meses se dispararon algunas inconformidades por parte de un gran número de ciudadanos que hacen parte de los llamados movimientos sociales que si bien es cierto ha sido de discusión de muchos teóricos, gobiernos y estados ya que la gente se queja y está inconforme con lo que pasa en la política y economía, cada movimiento hace un buen trabajo localmente pero no tienen visibilidad y  se les está tildando en otros sentidos que nada tiene que ver con el objetivo principal, reforma a la ley 30 donde se promocionan cuatro elementos centrales: 1. Promoción de la calidad y la investigación, 2. Aumento de recursos, educación pertinente en lo regional y competitiva en lo internacional 3. Una gestión educativa basada en el buen gobierno3  Si se puede hablar de un cambio, el gobierno si bien tiene obligaciones y deberes tienen por lo menos que beneficiar a la sociedad y formar una ciudadanía tranquila y estable, de modo que estas manifestaciones que se han organizado encajan en una conversación y análisis más profundo no se puede pasar por alto ya que es parte de la cultura ciudadana tener la capacidad de demandar y hacer cumplir su integridad con creaciones de nuevas políticas con diferentes estrategias, agendas y estilos donde se mezcla las diversas culturas y posturas tanto políticas, sociales y económicas que han tenido lugar en una forma de gobierno herrada.

Las nuevas generaciones deben pertenecer y proponer un nuevo cambio de lo contrario cada situación se verá enmarañado en un callejón sin salida donde primaran intereses propios de algunos pocos pero donde se verán involucrados, el liderazgo debe convocar la unidad de culturas para hacer las debilidades fortalezas, sin embargo es difícil pensar que la corrupción llegue a desvanecerse por completo ya que esta se ha transportado a través de grandes generaciones, aunque la idea es no volver a repetir la historia solo queda construir un nuevo camino.


PERIODISMO DIGITAL

NUEVO PERIODISMO DIGITAL


En los contenidos de la web  la  tecnología en términos de informática reconstituyen totalmente  el modelo de comunicación, es por esto que el desarrollo de los contenidos marcan una tendencia a lo nuevo del cómo comunicar y para qué tipo de público comunicar, estos contenidos y la forma en que son construidos marcan determinado interés por prestar un bien o un servicio  de diferentes tipos en este caso especialmente se desarrollaran contenidos educativos en el que la participación de los mismos estudiantes será fundamental para su retroalimentación.

El semillero en los contenidos de la información y su arquitectura atienden especialmente a mi interés como estudiante, es fundamental trabajar e involucrarme dentro del mundo virtual y apropiarme de los contenidos de comunicación para así satisfacer las necesidades de los estudiantes en  la creación de contenido digital al igual que desarrollar y trabajar en el manejo de esta información de manera veraz y eficiente apropiándome de herramientas como la investigación y el manejo de esta información.

Mi interés se encamina al comprender las herramientas de trabajo en base al proceso que se ha aplicado en cada semestre desarrollarlas y aplicarlas de tal forma que aporten de manera contundente y eficiente al interés sobre los contenidos de manera que pueda contribuir a la Universidad y así aportar al buen manejo de esta instrumento de información que no se tiene muy en cuenta.


A DONDE SE DIRIGE LA ECONOMÍA EN COLOMBIANA

A DONDE SE DIRIGE LA ECONOMÍA EN COLOMBIANA


Qué tan pronto se desarrollará la crisis económica en Colombia?  El estudio de muchos investigadores que examinan este asunto han abundado en esta pregunta y aseguran que ya empezó y que está avanzando rápidamente de manera irreversible, la inestabilidad financiera es una de las mayores preocupaciones que hoy por hoy se está discutiendo al igual que en recursos como tecnología, petróleo y agua.

A través de la historia se ha venido decayendo en una serie de eventos que destruyen poco a poco las relaciones entre países y sus habitantes dentro de este, vemos que en la historia la corrupción es uno de los factores que más reincidentes tiene lo cual ha desatado caos e inconformidad, por lo que la sociedad se está desencadenando desde adentro, todo está ocurriendo de manera determinante en el que se está pasando lentamente a un camino suicida. El principal problema será el alto crecimiento de la población en los últimos años, de allí que surge la necesidad de sostenimiento y se empiezan a explotar los recursos naturales, el abastecimiento de comida se agota cada día más y el sostenimiento de la población se hace insostenible, no se puede sostener el crecimiento poblacional, de toda esta situación ya que se desarrollan eventos como el desempleo pues se está presentando fallas en la estructura económica, estos son solo unos signos del colapso que esta próximo en el país.

Indudablemente la economía y el gobierno de Colombia va a caer, pero no todos caerán con esta crisis. La potencia EE.UU ha gobernado durante muchos años en una escala mayor que cualquier otro país, pero esto no es garantía de nada ya que este país se encuentra en una situación más precaria. El actual sistema económico es insostenible, es un gigantesco fraude de inversiones globalizadas de manera que habrá grandes cambios en la medida en que se tenga que acceder al endeudamiento y por cómo va la economía será difícil cubrir esta deuda por lo que se desataran varios cambios y consecuencias en el Estado colombiano, de esta forma el capitalismo tendrá que potencializarse o se quedara en el camino pues la economía mundial no seguirá creciendo, aunque cada vez más caerá en la medida en que se agotan los recursos naturales.

La constante creación de industrias que se establecen y abastecen el consumo masivo ya no se detiene a pensar que los recursos se agotan, solo existe el ideal del ahora y no del futuro; ahora bien el gobierno está intentando hacer las mismas cosas que en  años pasados, gastando dinero y estimulando la economía, pero lo más correcto es que no se insista en gastar dinero y pedir dinero de la nada pensando que se va a mantener en pie agregándole más créditos, no se puede pensar en lo que sucederá este fin de semana o en el 2012 cuando se supone que se acaba el mundo, sino en el futuro, hay que proyectarse de cierta forma que se desarrollen estrategias para economizar los bienes y servicios de tal manera que el abastecimiento este cambiando positivamente, pero en este país la gente no reconoce lo que le falta hasta que se da cuenta que le falta.

Se llegara a tal punto que los recursos se agoten de tal forma que toque racionar un 80% por ejemplo el agua y se recurra a tomarla de lugares de más baja calidad lo que significa que tendría que hervirse y eso emite a utilizar con más frecuencia otro recurso como el gas al igual que podría transmitir epidemias o enfermedades. Se tiene que pensar lo más pronto posible en un reajuste del sistema que se está utilizando ya que el colapso de avecina rápidamente. La inestabilidad se reflejara en mayor magnitud en la medida en que la gente pasara hambre, en el país se fantasea con que las grandes industrias van a mantener el país y nunca se acabara, y se está herrando en esta vieja idea, la verdad es que se debe pensar en disminuir poco a poco el alto consumo de aquellos recursos principales.


No se puede pensar en un cambio en 5 o 10 años, la mayoría de personas y gobiernos creen que la crisis de desarrollara gradualmente, pero podría ser de un día a otro, se tiene que proteger ahora la  economía, agua, petróleo entre otros, porque de lo contrario se sufrirán las consecuencias, ya que el gobierno en términos de economía tienen el poder de evitar y rediseñar el sistema económico y financiero, ya que se manifestaran en crisis sociales y las familias se empobrecerán inevitablemente. 

jueves, 9 de enero de 2014

Cortometraje (DESCUBRIENDO A UN ESCRITOR)


Videos


UN DERECHO INTRANSFERIBLE Y TRANSABLE


UN DERECHO INTRANSFERIBLE Y TRANSABLE

La cantidad de instrumentos legales que reafirman la necesidad de asegurar el respeto, la plena vigencia y la facultad de hacer uso de las libertades individuales y los derechos fundamentales de los seres humanos a través de un estado de derecho, estos permiten no solo reconocernos como iguales frente a la normativa sino da cabida a poblaciones excluidas por diferentes motivos extra legislativos siempre orientando el debate hacia una sociedad equitativa en la búsqueda y reconocimiento de deberes y derechos de los individuos que participan en las democracias constitucionales.

En cuanto al tema de comunicación es importante resaltar que la diversidad de elementos proporciona un amplio margen de actividad de los derechos comunicativos de las personas no solo a nivel mediático sino a al nivel mínimo de reconocimiento lo que implica un serie de procesos de comunicación directa entre los individuos y fortalece las dinámicas estatales en la construcción de nuevos lenguajes y sobretodo de nuevas formas de entender la comunicación como principio base de la sociedad

 Es importante encontrar lineamientos base para todos estos pactos y declaraciones tales como; la necesidad de que el estado garantice estos procesos, la libertad de culto el papel de las poblaciones en la lucha por el reconocimiento jurídico, la necesidad de un libre desarrollo de la expresión, la importancia de la comunicación en los procesos de integración social de un país, la necesidad del lenguaje, y finalmente la capacidad del ser humano de reconocer a otros como iguales.


Reconocer el papel reciproco de la democracia en el tema de formación de opinión y su libre expresión pensando siempre en los reconocimientos esenciales de los derechos de los hombres. Validar la política como motor de la lucha por legislar e introducir los derechos del hombre en su jurisprudencia y finalmente reconocer el papel de organismos multilaterales en la creación de dichos documentos ya que sin estos no se podrían establecer practicas validas para el control, reconocimiento y regulación de los deberes y derechos de los individuos en un estado.

CNN EN ESPAÑOL, DESDE EEUU PARA LATINOAMÉRICA

CNN EN ESPAÑOL, DESDE EEUU PARA LATINOAMÉRICA

CNN en Español nace el 17 de Marzo de 1997 con las primeras emisiones dirigidas a hispanohablantes y latinos que veían la necesidad de creer en un medio que se localizara en su cultura y transmitiera acontecimientos inmediatos. CNN se ha caracterizado por ser un medio que tiene total cubrimiento de las noticias en cualquier parte del mundo, además estas son transmitidas en tiempo real.

CNN aparece en Norteamérica para público estadounidense en los años 80 y en la década de los 90’s surge como una era de empoderamiento de los medios de comunicación, pues al no existir una política exterior definida los medios de comunicación a través de las transmisiones en tiempo real lograron irrumpir en los patrones de incertidumbre política. Dicho medio interviene en asuntos estatales utilizando ayudas humanitarias durante el conflicto de Estados Unidos y la guerra con Irak. La mayoría de los académicos concuerdan que en la medida en que la certidumbre política crece, la influencia de los medios crecen y que por el contrario en la medida en que la política llega a ser más certera, la influencia de la cobertura de los medios noticiosos se reduce, lo cual trae consigo crisis normativas.

CNN es un medio que ha cubierto muchos de los conflictos de Estados Unidos con el mundo, uno de ellos es el 9/11 en donde los medios del mundo cubrieron la decisión de la política con “la guerra contra el terrorismo” y dieron paso a la unión de las naciones y el apoyo hacia norteamericana. La era Bush está vinculada con las divisiones religiosas a demás de esto, era un gobierno conservador extremista. El reemplazo de la censura por la publicidad que da origen a los reporteros en conflicto, es el periodista que se pone de lado de la cuadrilla de los soldados, los cuales pertenecen al gobierno.

 “El lugar que ocupa CNN en Español dentro del periodismo de nuestra región es indiscutible. En estos 15 años la cadena ha hecho una contribución invaluable a la vida de nuestras audiencias y se ha establecido como el referente del periodismo de nivel” comentó Cynthia Hudson, vicepresidente y gerente general de la cadena (noticia, CNN en Español 15 años de historia). De esta manera se autodenominan, un medio estratégico con respecto a la comunicación, pues han implementado herramientas que los llevan a cubrir la mayoría de las noticias en Latinoamérica como lo hacen en sus publicaciones por internet.

El manejo que le da un medio como CNN en Español al cubrimiento de las noticias que implican países tercermundistas con países desarrollados es visto desde una posición Norteamérica, un claro ejemplo, es el escándalo de los agentes de seguridad del presidente Obama involucrados con prostitutas en Colombia en plena cumbre de las Américas, donde lo importante eran acuerdos diplomáticos, los cuales quedaron en segundo plano gracias a los medios, pues estos enfatizaron el supuesto riesgo que corría el presidente de los Estados Unidos en un país con conflicto armado; muy seguramente este hecho no hubiese tenido mayor trascendencia en un país donde los índices de violencia son del 0%.

La página web de CNN en español, a pesar de lo anterior, conserva aún en cuanto a su contenido un enfoque prioritariamente desterritorializado respectivamente a la redacción de la noticia pues incluye, además de fuentes locales al acontecimiento, fuentes complementarias o extranjeras en casos que impliquen relaciones entre dos países y pone de manifiesto las perspectivas de ambos, o por lo menos la información que se tiene de un lado y del otro.  Este espacio web tiene como característica predominante en su diseño la “independencia” del usuario pues pone a su disposición varios menús o barras de menú para acortar el camino hacia la información que desea, contiene también titulares, enlaces a redes sociales ya suscripciones a su página; permite, además, comentar en cada una de las noticias e incluso reportar algún suceso.  La información también aparece propuesta desde los enlaces a la misma página pero de otros idiomas.

Nunca pierde su filiación al canal pues es propuesto en la misma barras de menú para seguir su programación, además se convierte en un apoyo mediático convergente con la página web, pues en varias noticias la  información es ampliada o complementada con un video transmitido anteriormente por el  canal CNN en  Español.

Para el trabajo que nos ocupa decidimos hacer un análisis de la noticia que trastocó una de las organizaciones insignia de EEUU, el escándalo por mala conducta del Servicio Secreto en Cartagena-Colombia previa llegada del presidente Barak Obama al país para asistir a La Cumbre de las Américas donde Colombia se posicionaba a nivel mundial como el anfitrión de la misma.

Contexto:
La Cumbre de las Américas es una reunión que se lleva a cabo por los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados que pertenecen al Hemisferio occidental, es aquí donde se debaten “aspectos políticos, valores comunes y donde los países pertenecientes se comprometen a acciones concentradas a nivel nacional y regional con el fin de hacer frente a desafíos presentes y futuros que enfrentan los países de las Américas” (Organización de los Estados Americanos, Secretaría Cumbres de las Américas). Este año los días 14 y 15 de abril se llevó a cabo la Sexta Cumbre de las Américas y el país anfitrión fue Colombia.

Antes de la cumbre de las Américas la seguridad en Cartagena era suficiente para que los mandatarios llegaran y tuvieran todo a su disposición, el presidente de Estados Unidos Barak Obama envió a sus agentes secretos antes de su llegada a Colombia, pues todo debía estar completamente seguro para la estadía de este allí. Días antes de la Cumbre de las Américas se dio a conocer que los agente secretos del mandatario norteamericano había estado en sus habitaciones con prostitutas colombianas y que seguramente esto afectó la seguridad del presidente durante su visita, ya que se sospechaba que los agentes pudieron poner en riesgo  a Obama por sus comportamientos machistas y el ingreso de mujeres externas al equipo de seguridad.

La noticia se supo luego de que Diana Londoño una de las trabajadoras sexuales exigió al agente que le pagara los 800 dólares por sus servicios y este le respondió “Let´s go bitch”, luego de darle 50.000 pesos; de esta manera ella acudió a uno de los compañeros de seguridad y le pidió el dinero que le debían, ninguno de los dos abrió su puerta, así que Diana decidió hablar con uno de los policías locales y contarle la situación, a partir de este momento muchos de los agentes de seguridad salieron de sus habitaciones a pedirle que no llamara a más policías, pues ellos reunirían 250 dólares para pagar un poco de lo que el agente de seguridad le había prometido. Finalmente, Londoño recibió este dinero y se marchó, dos días después del hecho escuchó lo  ocurrido en los medios de comunicación.

Ante tal situación los agentes han sido investigados y mucho se ha especulado, como la permanencia de los hombres ante la seguridad del presidente de Estados Unidos y la oportunidad de la participación de mujeres comprometidas, “En serio, ¿pueden imaginarse a un montón de chicas del Servicio Secreto contratando ‘acompañantes’ en Colombia, en donde deben asegurar el medio para su jefe, quien por casualidad es el hombre más poderoso del mundo?”( Periodista y comentarista Kiri Blakeley, CNN En Español, El escándalo sexual de los agentes de Estados Unidos a punta a la cultura machista) , a partir de esta noticia el análisis nos lleva a resolver la siguiente pregunta ¿Cómo quedó la imagen de Colombia ante el mundo, después de este suceso y el gran problema de prostitución que aquí existe?

Nausicrate Pérez Secretario del Interior y convivencia ciudanía en Colombia dice que después del escándalo en Cartagena, la imagen del país cambió y que se opacó lo que se ha logrado con la lucha para mostrar un buen perfil de Cartagena. "La conducta inapropiada de los estadounidenses nos ha ensombrecido un poco", dijo Nausicrate Pérez. "Pero estamos seguros de que vamos a trascender, porque Cartagena es mucho más. Es una ciudad hermosa, tranquila, una ciudad histórica que mostró al mundo su seguridad y tranquilidad".

No sólo en esto se ha perjudicado el país sino también ha tenido que afrontar acusaciones de la senadora Susan Collins "¿Quiénes eran estas mujeres? ¿Podrían haber sido miembros de grupos hostiles hacia Estados Unidos? ¿Podrían haber plantado trampas, desactivado armas o cualquier otro (tipo) de seguridad que hubiera puesto en peligro al presidente o a nuestro país?

Contenido de las noticias:
Encontramos dieciséis noticias que involucran nuestro tema, entre las fechas 14 de abril y 22 de mayo. CNN (página web en Español) se ha encargado de hacer seguimiento riguroso al desenlace de este tema, en donde el énfasis se ha colocado en reconocer y ver cuáles han sido los pasos que en EE.UU. se han dado para sancionar la falta de los agentes del Servicio Secreto en Colombia.   A pesar de lo anterior también se registra que en nuestro país el caso no ha sido de mayor trascendencia.

Para comprender lo anterior se debe tener en cuenta que no sólo esta involucrada una de las organizaciones bandera de EE.UU., sino también la propaganda que a esta se le ha hecho a nivel mundial como poderosa e infranqueable; además de esto en Estados Unidos la prostitución es ilegal en la mayoría de los Estados, convirtiendo y trascendiendo así la noticia, y todas la noticias con respecto al tema, a términos ético/morales.
Es entonces cuestionada dicha organización por su proceder no ético y no moral así como la capacidad Estatal de proceder en estos casos no sólo para garantizar que la seguridad del presidente de su país sino para conservar su estatus de país justo y pulcro en su moral y ética ante el mundo.  También se debe mencionar que puede ser usado como un argumento coyuntural a favor de la inclusión de personal femenino en dicha organización.

La cuestión es que indirectamente al cubrimiento de la noticia o más bien paralelamente a éste, está involucrada la imagen de Colombia, pues para quienes quieran informarse al respecto del escándalo a nivel mundial, es necesario conocer como se llegó a tal punto y es ahí donde Colombia se ve comentada en todos los espacios como un lugar foco de prostitución, imagen que ahora complementa la de narcotráfico y terrorismo que previamente ha tenido a nivel mundial.

Lo importante de lo anterior son dos puntos, primeramente es claro que no solo se ha seguido la noticia porque involucra a un país de Latinoamérica (Colombia) sino porque deja al descubierto los problemas internos de esta organización de seguridad mencionada anteriormente y que a su vez trastocan y cuestionan a toda una plataforma moral, ética, militar y judicial que sostiene el proceder de todas las personas en EEUU y también su política exterior.

 En relación a lo anterior, es también clave reconocer la trascendencia que tiene que el Servicio Secreto de Estados Unidos esté involucrado en este escándalo, pues deja al descubierto eslabones de debilidad en cuanto a seguridad se refiere y que se convierte en un golpe duro a todas las organizaciones que por el estilo protegen dicho país, pues se confirmó la participación de la DEA.

En segundo lugar, ya que es casi obvio el interés de CNN al cubrir la noticia, por sus implicancias en EEUU, deja entrever cuáles son las prioridades, en cuanto a audiencia, por este medio (hispano hablantes en EE.UU.) a pesar de proyectarse como medio internacional de Latinoamérica. 

Es claro aquí que CNN en español va en dirección EE.UU.-Latinoamérica y no al contrario. Lo importante de este punto es que no sólo se sanciona el proceder de los agentes del Servicio Secreto y de la DEA sino también toda la política exterior de Colombia que queda como un país epicentro de prostitución, narcotráfico y terrorismo. 

Trastoca sin lugar a dudas los imaginarios colectivos que en EE.UU. y en el mundo se tiene de Colombia, en este caso reforzando una imagen cultivada durante décadas, pero con un agravante: los intensos esfuerzos de Colombia por formar alianzas de libre comercio con otros países.  El TLC con Estados Unidos ya es todo un hecho, pero con otros países no es así; la desconfianza hacia Colombia y sus productos queda latente, ya que no hay garantías de un cambio sustancial como sociedad.



Existe un impedimento para el logro de las políticas deseadas gracias los medios de comunicación donde aparece un acelerador de la toma de decisiones políticas internacionales. CNN es un medio con ideología política clara y esto influye en el manejo de sus noticias las cuales demuestran que Estados unidos tiene dominio sobre los demás países y por lo tanto, manipula la información de acuerdo a sus intereses socialmente morales.

NUEVAS ERAS DEL MUNDO


LAS NUEVAS ERAS DEL MUNDO

La cultura-mundo: respuesta a una sociedad desorientada escrito por Gilles Lipovetsky y Jean Serroy en el 2010. Este libro expone los problemas que se han tejido a través de los años en la sociedad hablados desde la era hipermoderna, americanización, homogenizacion y cultura-mundo. Está dividido en cuatro segmentos: 1. la cultura como mundo y mercado, 2.  El mundo como imagen y comunicación, 3. La cultura-mundo como mito y desafío y 4. La cultura-mundo como civilización.

Como hipótesis los autores plantean la problemática de los últimos años en cuanto a los nuevos regímenes de la cultura en la era hipermoderna. Se analizan temas como las industrias culturales, consumismo, los medios, las redes informáticas que han causado desorientación, inseguridad e inestabilidad de la visión del mundo de hoy.

Dentro de las discusiones del libro se encuentran algunos fenómenos que exponen las fortalezas de los problemas culturales, esto para mencionar una cultura invadida por las industrias de inevitable consumo, de una cultura sometida a la construcción de gustos y del extremo capitalismo: 1.El formidable crecimiento de la dimensión económica de la cultura; 2.La dignificación y la igualación democrática de los contenidos más heterogéneos; y 3.La politización y conflictivización creciente de la cultura, a veces hasta extremos nefastos, como reflejan los fundamentalistas y nacionalismos exagerados1. Todo esto relacionado con la época de la globalización, una cultura en el cual ya no poseen sentido las diferencias entre alta cultura/subcultura, cultura antropológica/cultura, pero si una construcción de cultura tecnocientífica, cultura de mercado, cultura del individuo, cultura mediática, cultura de las redes, cultura ecologista, lo que  modula la cultura-mundo”.

Lipovetsky y Serroy describen la Cultura – Mundo como peligrosa, pues está sujeta a constantes cambios modernos, que sin lugar a duda dejan atrás las “luchas simbólicas”2 para convertirse en flujos de constantes actividades en cuestión de  redes y flujos. “Una cultura- Mundo que se identifica con un ideal ético y liberal, con un universal humanista que se niega a considerar inferiores a otros pueblos.
Cuando se habla de la cultura - mundo también se está hablando de medios masivos de comunicación actuales, los cuales potencializan el consumo y pasan hacer elementos de inmediatez, así que la “comercialización integral de la cultura, es al mismo tiempo culturalización de la mercancía”(*) debido a la llegada de la globalización. El descontento surge del hiper-capitalismo competitivo donde se tiene que estar un paso delante de la modernidad y creación de estrategias eficaces que permitan que la cultura adquiera mayor importancia.

1. La cultura-mundo: respuesta a una sociedad. Pg. 28
2. La cultura – mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Pg. 8


Igualmente, ante el argumento de si vamos por un mundo homogeneizado, los autores  exponen que, las mismas marcas y productos se divulgan por todo el mundo, en cada país se amplían cambios ajustados a culturas locales. Los aspectos clásicos que demostraban la postmodernidad en los principios de la globalización como la industria cinematográfica pasaron a ser un análisis de las industrias culturales donde la sociedad reconoce los avances que se reconocen satisfactorios. Los autores manejan tales temas como la  complicidad de la cultura en relación al capitalismo, es así como los autores determinan el nombre de “capitalismo cultural” que busca la expansión del mundo a través del mercado, pero que por su parte, se puede decir que la cultura más allá del consumo, ofrece esperanza para los jóvenes que todavía se ilustran con el arte en museos que llevan a la reflexión y admiración de lo estético, donde el peligro no remite a la interpretación histórica, sino a la desaparición de la aturdimiento artístico, los autores nos remiten a un término que hoy hace refierencia al consumo de los nuevos medios, el “tecno-capitalismo”, el cual está ligado al uso de “las redes informáticas”, lo que a mi parecer es la razón de la ausencia de los individuos en las exposiciones de arte.

Los autores enfatizan en un asunto específico de la hipermodernidad y el hipercapitalismo referido a la mundialización y el comercio, donde se han establecido políticas estatutarias de comercio, que afirman la multiplicación de los mercados, pero rige la manipulación de países líderes tomando a su favor prestamos financieros y aparentan crecimientos empresariales que conllevan a la masificación de interés económicos.3

Las industrias culturales como masificación de multiculturalidad. “Las industrias culturales y el universo (ciberespacio) son piezas fundamentales de la cultura mundo”4, estos traen consigo intereses comerciales, como la moda construyendo  diversidad de culturas,  sin  ser  innatas  en  el  país  donde  se  originó. En  una  sociedad  donde se combinan culturas, se genera el comercio a mayor cantidad de empresas que expresan marcas representativas en el mundo, esto, viene con transformaciones y cambios constantes en el cambio de ámbitos que pertenecen a la cultura, pero no son innatos, es aquí donde las comunicaciones inmediatas traen consigo información del universo rápidamente.

La mundialización de productos americanos responde a una posible “invasión” de productos norteamericanos, los cuales establecen industrias empresariales en la mayoría de los países, como ejemplo se menciona la gran producción que tiene China, pensándolo desde un país de industrias y maquinarias, donde las marcas americanas, producen sus elementos manufactureros. Estas empresas ahora se enfrentan a un consumidor que exige, elige y tiene variedad de opiniones.

La política cultural debe controlar y concientizar a los ciudadanos a identificar las dificultades del mundo moderno, al igual que mejorar su capacidad de correlación y recuperar la credibilidad de la sociedad. Las industrias no dejan de producir una cultura convertida en artículos de consumo de masas generando inmediatez.

La propuesta que se expone para civilizar la cultura, está encaminada a recuperar legitimidad en los valores comunes y ejemplarizar la evolución de las artes, técnicas, ciencias, costumbres, religiones. Como parte final, los autores responden a una problemática cultural, donde para ellos es importante “recuperar al maestro y la legitimidad del alumno”, donde exista el diálogo y la participación de ambas partes “que hagan coherente la marcha del mundo, la evolución de fondo de las mentalidades, las artes, las religiones, el derecho, las ciencias y las técnicas, los sentimientos y las costumbres, la vida y la muerte”. Se necesita crear innovar y emprender.

“Existe un triunfo del capitalismo, triunfo porque es cultura y ésta se convirtió es una omnipotencia del mercado, pero el consumo no lo es todo es solo un aspecto de la vida comparado con la familia, el amor, el trabajo, entre otros”. Hoy se debe pensar en nuevas formas de enseñanza y en instituciones dirigidas a eliminar la desigualdad y generar beneficios para todos.



(*) La cultura – mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. La era de la cultura mundo. Pág. 9
3. La cultura – mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. La cultura como medio y mercado. Pág. 39